Camino Natural Vía Verde del Guadalimar

Ver fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotos

Este camino discurre casi en su totalidad entre campos de olivares, aproximándose en su mitad norte al río Guadalimar, lo que permite disfrutar de unas exuberantes vistas. El recorrido está salpicado por numerosos viaductos y túneles que sortean abruptos barrancos y elevadas lomas.

La senda comienza en las proximidades de la estación de ferrocarril de Linares-Baeza, en el paraje de Arquillos (Linares), finaliza en el paraje de Horcajo (Begíjar) y tiene una longitud de poco más de 15 km con un recorrido muy cómodo, tanto para viandantes como para ciclistas, debido a la ausencia de fuertes pendientes.

La pedanía Estación Linares-Baeza se encuentra situada a pocos kilómetros al sureste del municipio de Linares y en la margen derecha del río Guadalimar. Esta pequeña población ha sido siempre conocida por su estación de ferrocarril, lo que la convierte en una zona de paso, partida o destino de decenas de trenes que la atraviesan diariamente. De alguna manera, esta localidad está ligada al romanticismo de este singular medio de transporte y, desde su fundación, han sido miles los viajeros que por ella han pasado.

El Camino transcurre entre paisajes de ribera, vega y olivares. En la mitad norte del recorrido puede observarse en la lejanía cierta actividad industrial asociada al cultivo del olivo (principalmente almazaras) y una importante azucarera.

La ruta se inicia aproximadamente un kilómetro al norte de la Estación de Linares-Baeza junto al viaducto, de planta curva y 235 m de longitud, que nos permite cruzar el río Guadalimar. Desde este puente se divisa, aguas arriba, una antigua central hidroeléctrica y el azud que deriva el agua hacia la misma. Aguas abajo, se divisa la estación de Linares-Baeza en la margen derecha del río, así como el puente de la N-322 y las obras de la futura autovía.

Una vez atravesado el viaducto, el sendero continúa por el margen izquierdo del río. Siguiendo el recorrido, tras pasar bajo la futura autovía, a 1,3 km aproximadamente, se llega a una antigua almazara, donde se pueden observar algunos de los elementos que componen este tipo de instalaciones, como grandes depósitos y silos, además de diversa maquinaria.

A escasos metros de la mencionada almazara y una vez atravesado el paso bajo la carretera N-322, observamos un ejemplar de morera (Morus sp.) que destaca por su gran porte. En adelante, y durante un largo tramo, el Camino discurre entre olivares y campos baldíos, desde donde se divisan al oeste paisajes típicos de la zona, donde se entremezclan campiñas con olivares e instalaciones asociadas a los aprovechamientos agrícolas.

A continuación encontraremos una pasarela que nos permitirá cruzar el arroyo Pichingo, desde la que podemos observar el antiguo sifón y llegar a nivel de la antigua carretera N-322a. Tras cruzarla con precaución seguiremos hasta otra pasarela que nos permitirá cruzar el arroyo del Pozo y a pocos metros deberemos volver a tener precaución para cruzar a nivel la carretera JV-3043, que une la Estación de Linares Baeza con Lupión y Begíjar.

A unos 3,5 km desde del inicio, tras cruzar el arroyo de Ibros por un viaducto del ferrocarril, llegaremos al primero de los numerosos túneles que se pueden encontrar durante el recorrido. Este túnel se se encuentra actualmente sin iluminación. A la salida, el Camino comienza a aproximarse a la ribera del Guadalimar (incluida en la Red Natura 2000 como LIC, Lugar de Interés Comunitario y ZEC, Zona Especial de Conservación), hasta llegar al lugar donde se puede ver el cauce del mismo, en el borde del sendero. Desde el puente, en ocasiones, pueden observarse, en la margen opuesta, a galápagos leprosos (Mauremys leprosa) tomando el sol sobre la arena y en el mismo borde del agua. La vegetación en esta zona también es exuberante, entremezclándose alamedas blancas (Populus alba), olmedas (Ulmus minor) y tarayales (Tamarix sp.).

Continuando por la senda que ahora discurre en paralelo al río, se atraviesa por otro viaducto del ferrocarril el arroyo de Valdeparra, y junto a él encontramos un área de descanso, justo antes del segundo túnel de la ruta (también iluminado). Tras salir del túnel el camino continua en paralelo al río, hasta llegar al segundo área de descanso, desde donde podemos divisar al oeste, al otro lado del río y en la lejanía, unos cerros donde se ubican, en su punto más alto, las ruinas de la antigua ciudad de Cástulo y el Torreón de Santa Eufemia.

Sobre los cerros cercanos se pueden observar las ruinas de algunos castillos

Las madrigueras de conejo (Oryctolagus cuniculus) también comienzan a resultar bastante comunes en los taludes del sendero.

 

A partir de aquí, el Camino comienza a alejarse del río Guadalimar para discurrir casi en paralelo al trazado del nuevo ferrocarril en dirección a Baeza, ascendiendo desde los 330 m en plena vega del Guadalimar hasta los 440 m y abrirse paso entre los extensos campos de olivos, que delatan la principal actividad económica de la zona. Además de los olivos (Olea europaea), se pueden encontrar diversas especies silvestres representativas de este entorno, tales como higueras (Ficus carica), retamas (Retama sphaerocarpa) y lentiscos (Pistacia lentiscus).

A lo largo del siguiente tramo resulta curiosa la presencia de una planta colonizadora, cuyo fruto “dispara” las semillas cuando es sacudido. Ésta es conocida comúnmente como pepinillos del diablo (Ecballium elaterium), ya que su fruto parece un pequeño pepino.

Continuando el camino llegaremos a otro mirador situado en la tercera área de descanso, seguidamente pasaremos por un puente sobre la carretera de Lupión que lleva hasta la población de Guadalimar. Recorridos unos 8 km, ya en las proximidades del pueblo, el Camino discurre a escasos 200 m del casco urbano, pero separados por el nuevo ferrocarril. En algunos puntos destacan formaciones vegetales bastante curiosas de sisca fina (Saccharum ravennae) y tarayales en los taludes que se cubren en primavera con la vistosa floración del carraspique blanco (Iberis pectinata).

A partir de aquí el sendero discurre íntegramente por un paisaje homogéneo de campos de olivares. Tras cruzar un viaducto sobre el río Lupión, llegaremos al tercer túnel (también iluminado), y poco después encontraremos un área de descanso.

Nada más pasar bajo un puente, nuestro camino se ve interrumpido al llegar a la carretera JA-4103 de Lupión a Torreblascopedro, y si queremos proseguir debemos extremar la precaución, ya que nos toparemos con una curva que tiene una visibilidad muy reducida y puede resultar peligrosa.

En el siguiente tramo del Camino, al otro lado de la carretera, el paisaje continúa siendo fundamentalmente de olivos. Después de pasar el cuarto túnel (este sí iluminado) encontraremos otra área de descanso.

Atravesando otros tres túneles, estos sin iluminar por ser más cortos, llegaremos a un área de descanso situada a 15,25 km del inicio, donde finaliza el Camino. Aquí podemos relajarnos y reponer fuerzas para el regreso.


Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-sur/guadalimar/default.aspx


La ruta está etiquetada con las siguientes características:

Fotos de Camino Natural Vía Verde del Guadalimar

Mapa


No se han encontrado alojamientos cercanos a la ruta

¿Tienes un alojamiento cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

No se han encontrado restaurantes cercanos a la ruta

¿Tienes un restaurante cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

Comentarios

S/V Sé el primero en valorar



Para enviar comentarios debes estar registrado y haber hecho login.

¿No tienes cuenta? Regístrate

Sign In