Camino Natural Vía Nova. Tramo 2. Santa Comba de Bande - A Saínza

Ver fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotos

El segundo tramo de este camino natural está íntimamente ligado al río Limia: durante los primeros kilómetros en la forma del embalse de las Conchas, a continuación encajado entre montañas y desde A Ponte Liñares abriéndose a una extensa vega cubierta de campos de cultivo. Tal como terminaba en el tramo anterior, la ruta continúa pasando entre los lugares que forman las parroquias de la zona, descubriéndose la riqueza etnográfica de las comarcas de La Baixa Limia y La Limia. También seguirán siendo frecuentes los vestigios romanos asociados a la Vía Nova, con un ramal mediante el que se puede (si las aguas del embalse de las Conchas lo permiten) visitar el yacimiento arqueológico de Aquis Querquennis y su centro de interpretación.

El segundo tramo del Camino Natural Vía Nova parte de una explanada a las afueras de Santa Comba, junto a su iglesia-cementerio y comparte trazado durante unos 6 km con el Tramo entre Santa Comba y Celanova del Camino Natural de San Rosendo.

Internándose en el pueblo por una calle ancha, el Camino no tarda en encontrarse con la iglesia visigoda de Santa Comba de Bande, Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural y considerada una de las joyas arquitectónicas de la Península Ibérica.

Tal y como sucediera en los últimos kilómetros del tramo anterior, los primeros kilómetros de este siguen un trazado similar, utilizando los estrechos caminos rurales que unen las aldeas, encajados entre paredes y muros de mampostería y siempre acompañados de una densa cubierta arbórea. Así se pasarán por Santa Comba, Quintela, Lobosandaus y Vilela.

En Quintela el viajero se puede desviar por un ramal circular de un kilómetro y medio que le permitirá llegar al yacimiento arqueológico de Aquis Querquennis, los restos de un campamento militar romano, probablemente utilizado por la cohorte encargada de vigilar la Via Nova. Aunque el acceso al yacimiento depende del estado del embalse de las Conchas, ya que cuando hay mucha agua queda completamente cubierto, merece la pena acercarse al menos al centro de interpretación, donde además de información sobre el yacimiento, hay información sobre otros hallazgos en la zona, sobre la vida en época romana, la construcción de las calzadas…

Si el embalse está lo suficientemente bajo, el paseo puede completarse con la visita a la cercana mansio de Aquis Querquennis y un poco más allá, a las termas romanas, donde darse un merecido baño antes de continuar. Desde estos baños romanos se puede retomar el camino natural a la altura de Lobosandaus.

Desde Vilela, el Camino va tomando altura por la falda de la montaña hasta alcanzar un collado donde se separa definitivamente del Camino Natural de San Rosendo, descendiendo posteriormente por una ladera sin apenas arbolado hasta llegar a un cruce con la carretera OU-540 (mucha precaución, el cruce no está señalizado en la carretera y hay poca visibilidad).

Tras la carretera, se sigue descendiendo hasta el puente das Cabras, sobre el río Cados, de posible origen medieval y que tiene la particularidad de que cada uno de sus arcos es de una factura diferente (el central de medio punto y los laterales uno adintelado y el otro ojival).

Desde el río la ruta empieza a subir en dirección a Xordos, aunque no se llega a entrar al pueblo, desviándose a la derecha tras pasar un molino restaurado y un panel. Aun así, es interesante perderse por las calles del pueblo y subir al mirador do Xurés, que ofrece unas espléndidas vistas del entorno por el que se ha estado caminando hasta ahora. Desde Xordos a Nigueiroá el sendero vuelve a estrecharse, rodeado de un bosque de frondosas dominado por robles y castaños, pasando por un claro desde el que se puede echar un último vistazo al embalse de las Conchas antes de dejarlo atrás definitivamente.

Tras cruzar la carretera OU-1201, el Camino se adentra en Nigueiroá subiendo por una estrecha calle hasta llegar a su iglesia y abandonar esta población por una pista asfaltada. Al llegar a un panel en que se informa sobre los tipos de caminos tradicionales se deja el asfalto para entrar en una senda entre robles y helechos que discurre a media ladera.

Este será el aspecto del Camino durante los siguientes kilómetros de ruta, sustituyendo momentáneamente la tierra por el firme asfaltado u hormigonado cuando se cruza alguna carretera o se pasa por los lugares de Garabelos, O Ribeiro, Fervenza y Quintela. El Camino no llega a entrar en Güín, la siguiente aldea a la vista, sino que se desvía ladera abajo en busca del río Limia, junto a uno de los tramos mejor identificados de la calzada romana.

La llegada a O Ponte Liñares supone un cambio radical del paisaje hasta ahora, pasando de las laderas cubiertas de vegetación a la vega del río Limia, cubierta de cultivos. No obstante el Camino Natural, tras cruzar la carretera OU-301 y pasar junto a la capilla de La Ascensión, vuelve a ascender por la ladera de la montaña y a la compañía de los robles, llegando en seguida a los miliarios de O Padrón.

De camino al pueblo de Congostro, será posible, gracias al paso por una zona repoblada de pinos que aún no tienen mucha altura, ver al fondo, al otro lado del río Limia, lo que queda de la laguna de Antela. En el pasado ocupaba más de tres mil hectáreas, pero se desecó para utilizar sus terrenos para la agricultura y ganadería y las láminas de agua que se pueden ver hoy en día responden a zonas de extracción de áridos ya abandonadas e inundadas.

Congostro es un pintoresco pueblo como se podrá descubrir al caminar entre sus calles, pasando por su plaza mayor, rodeada de hórreos. Después de recorrerlo, se emprende una fuerte subida por una trinchera excavada en la montaña, para después ir en busca de la aldea de San Miguel, prácticamente abandonada, pasando antes por unas casas que se han rehabilitado a modo de alojamiento rural. Desde San Miguel es posible ir hasta el castro del mismo nombre, aunque la ruta continúa entre casas en ruinas para internarse de nuevo en el bosque, cruzando sobre un arroyo por una pasarela de madera junto a un molino en ruinas de camino a Penelas.

Los siguientes kilómetros, entre los lugares de Penelas, A Rañoá y Carballal se harán por firme asfaltado, desviándose poco antes de llegar a este último. De vuelta a los caminos rurales de tierra separados de fincas de pastos y cultivos por una línea de árboles y matorrales y los ya característicos muros de mampostería, se cruza sobre el río Bidueiro (afluente del Limia) antes de llegar a las primeras casas de A Saínza, el punto final de la ruta.

Antes de internarse del todo en esta parroquia de Rairiz de la Veiga, habrá la oportunidad de acercarse a admirar la Carballa da Rocha, un roble con siglos de historia, de más de 30 m de altura y casi 7 metros de perímetro normal (a 1,3 m de altura). Este roble fue declarado Monumento Natural en 2007 y está rodeado de otros árboles de la misma especie, también centenarios aunque no tan espectaculares.

Los últimos 500 m del segundo tramo del Camino Natural Vía Nova se hacen por las calles del pueblo, finalizando la ruta junto a una gran explanada dominada por la Torre de A Saínza, una pequeña construcción de 1840 declarada Bien de Interés Cultural. Mandada construir por un sacerdote tras sobrevivir a un peligro en África, en la explanada próxima se celebra una popular romería el domingo más próximo al 24 de septiembre, donde se recrea una batalla entre “moros y cristianos”. Llena de colorido y con una variada gastronomía esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico.


Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noroeste/via-nova/etapa-2/default.aspx


La ruta está etiquetada con las siguientes características:

Fotos de Camino Natural Vía Nova. Tramo 2. Santa Comba de Bande - A Saínza

Mapa


Otras rutas cercanas

Camino Natural Vía Nova. Tramo 1. Portela de Home a Santa Comba de Bande

El primer tramo del Camino Natural discurre enteramente por el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza y el Parque Internacional Xurés-Gerês, entre Portugal y España.

Acompaña al río Caldo y más tarde recorre el valle del río Limia, encontrando a su paso numerosos vestigios de la presencia de Roma, como los miliarios de a Ponte Nova, antiguas columnas de piedra que se col...

No se han encontrado alojamientos cercanos a la ruta

¿Tienes un alojamiento cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

No se han encontrado restaurantes cercanos a la ruta

¿Tienes un restaurante cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

Comentarios

S/V Sé el primero en valorar



Para enviar comentarios debes estar registrado y haber hecho login.

¿No tienes cuenta? Regístrate

Sign In