Camino Natural de la Hoya de Huesca. Etapa 3: Loarre – Bolea

Ver fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotos

La tercera etapa del Camino Natural de la Hoya de Huesca une las localidades de Loarre y Bolea, atravesando el paisaje fundamentalmente agrícola de los municipios de Loarre y La Sotonera, con su espectacular castillo vigilando desde lo alto. Esta etapa, de casi 11 kilómetros, coincide en la mayor parte del recorrido con el GR 1 y concluye en la localidad de Bolea, conocida por la colegiata de Santa María la Mayor- una de las mejores muestras del renacimiento aragonés- y por sus extraordinarias cerezas.

La etapa comienza en Loarre, atravesando el cauce del río Astón por el antiguo puente medieval situado a la salida del pueblo, donde se ha habilitado una zona de juegos y descanso. A unos 300 m del puente, junto a la fuente de Canta Gallos, el Camino se desvía a la izquierda rodeando un campo de almendros (Prunus dulcis), hasta alcanzar la carretera HU-A-3163, que conduce hasta el célebre castillo románico de Loarre, inmortalizado en la película de Ridley Scott El Reino de los Cielos. Si el viajero dispone de tiempo no debe dejar de visitar este impresionante baluarte, pues está considerado el castillo románico mejor conservado de Europa.

Tras cruzar la carretera, el Camino avanza por una zona eminentemente agrícola, entre campos de almendros, cereal y laderas desarboladas con matorral de clara influencia mediterránea, con especies como genista (Genista scorpius), boj (Buxus sempervirens) y coscoja (Quercus coccifera). Aproximadamente a un kilómetro, aparece a la izquierda un camino que comunica con el castillo de Loarre, que permanece vigilante sobre gran parte de la comarca. La ruta continúa de frente, avanzando entre cultivos, con la sierra Caballera como telón de fondo.

Avanzando por la pista perfectamente acondicionada para el disfrute de senderistas y cicloturistas, se deja a la derecha el acarcavado barranco del Moriñano y en pocos metros el cerro de La Collada, tapizado de una densa masa de matorral.

Los extensos campos de almendros dominan el paisaje de esta parte del Camino Natural, combinándose plantaciones de cierta edad con algunas más recientes. Tras pasar el arroyo de la Gabardilla, la ruta se incorpora al GR 1, despuntando al frente la torre octogonal de la iglesia de Aniés.

Tras cruzar otro pequeño barranco se alcanza el río Riel, rodeado de una densa arboleda de álamos (Populus alba), sauces (Salix sp.) y zarzas (Rubus sp.) que se desarrollan en torno sus aguas.

Un pequeño repecho conduce ya hasta el pueblo de Aniés, donde el viajero podrá tomar un respiro en la zona de descanso habilitada a la entrada del municipio, donde encontrará también un panel informativo de la ruta. En una pequeña plaza se encuentra la iglesia de San Esteban, que mantiene su original portada románica en el lado sur.

Avanzando por las calles de este pequeño núcleo rural, se alcanza la carretera principal, que hay que tomar hacia la izquierda para, enseguida, abandonarla a la derecha. Recorridos 80 m el Camino gira a la derecha por un estrecho callejón para desembocar en la carretera. Sin llegar a entrar en ella, se toma un camino hacia la izquierda, para volver a encontrar a la carretera junto a una curva cerrada, en el puente que cruza sobre el barranco Fermelar.

Cabe destacar que desde la población de Aniés sale una pista que conduce a los pies de la ermita rupestre de la Virgen de la Peña, situada a tan solo 3 km de la población, cuyo privilegiado emplazamiento, literalmente colgada de la roca, ofrece vistas incomparables de toda la comarca. Esta espectacular ermita rupestre, a la que se puede acceder por un empinado sendero, pertenece a la Ruta del Silencio, junto con la ermita de San Cristóbal del Barranco (Bolea), la ermita de San Julián de Andriá (entre Lierta y Arascués), la de San Martín de la Val d’Onsera (San Julián de Banzo) y las ermitas de San Chinés y de San Cosme y San Damián (Vadiello).

Continuando por el Camino Natural, una vez alcanzada la carretera en el barranco Fermelar, es necesario transitar por ella unos 140 m. Luego la ruta se desvía definitivamente a la izquierda, donde los carrascales (Quercus ilex) se alternan con cultivos de secano, olivos (Olea europea) y almendros.

En 500 m se alcanza un cruce de caminos donde, siguiendo las indicaciones, hay que tomar el de la derecha, para tan solo 50 m después, desviarse por un estrecho sendero perpendicular a la derecha poco señalizado, por lo que se debe prestar atención a este punto. Avanzando bajo la espesa cubierta que ofrecen las frondosas carrascas, se llega a una ancha pista que se debe tomar en sentido sureste hacia Bolea, coincidiendo con el trazado del GR 1, antiguo camino que unía Aniés y Bolea.

El Camino Natural avanza durante 1,5 km por un suave trazado entre un mosaico de cultivos herbáceos, almendros, olivos y carrascas. A partir de aquí, el paisaje comienza a estar dominado por los cultivos de almendros y cerezas, cuya floración primaveral ofrecen un maravilloso espectáculo de color al visitante.

Tras cruzar el río Sotón, aparece el desvío a la ermita de Santa Quiteria, situada a unos 500 m. Este mismo camino conduce hasta la impresionante ermita rupestre de San Cristóbal, encajada en las agrestes paredes del barranco del río Sotón, perteneciente también a la Ruta del Silencio de la Hoya de Huesca. El Camino Natural, sin embargo, continúa de frente en dirección a Bolea, atravesando el cauce del barranco de San Andrés, que deja ver una potente pared de aluviales y una densa vegetación de ribera.

Falta menos de un kilómetro para alcanzar el final de la etapa, que se encuentra a la entrada de Bolea, justo en el cruce con la carretera que se dirige a Puibolea.

En Bolea existe un recorrido circular perteneciente a la etapa 4 que parte de este punto y se dirige por la calle Mayor hacia la plaza, para volver a salir hasta la carretera de Puibolea. Esta población, capital del municipio de La Sotonera, destaca por su famosa colegiata renacentista del siglo XVI de Santa María la Mayor, además se pueden encontrar otros monumentos destacables como la iglesia barroca de la Soledad, del siglo XVIII.


Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noreste/hoya_huesca/etapa3/default.aspx


La ruta está etiquetada con las siguientes características:

Fotos de Camino Natural de la Hoya de Huesca. Etapa 3: Loarre – Bolea

Mapa


Otras rutas cercanas

Camino Natural de la Hoya de Huesca. Etapa 4: Bolea – Arguis

La cuarta etapa del Camino parte del pueblo de Bolea para acabar en Arguis atravesando la sierra de Gratal, por los municipios de La Sotonera y Arguis, coincidiendo la primera parte del recorrido con el trazado del GR 1. Durante esta dura pero bonita etapa se alcanzan las cotas más altas del Camino Natural, con su punto más elevado en el collado de Sarramiana, ofreciendo excelentes vistas panorámicas de la Hoya de Huesca, la sierra de Gratal, la sierra de Bonés y d...

Camino Natural de la Hoya de Huesca. Etapa 2: Riglos – Loarre

La segunda etapa de este Camino Natural de la Hoya de Huesca discurre entre los núcleos rurales de Riglos y Loarre (pertenecientes, respectivamente, a los municipios de Las Peñas de Riglos y Loarre), coincidiendo parte del trazado con el GR 1. Durante el trayecto se pueden observar las mejores panorámicas de los mallos de Riglos, del valle del Gállego y de la Hoya de Huesca, así como conocer dos de los castillos medievales más importantes de Arag&oacu...

No se han encontrado alojamientos cercanos a la ruta

¿Tienes un alojamiento cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

No se han encontrado restaurantes cercanos a la ruta

¿Tienes un restaurante cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

Comentarios

S/V Sé el primero en valorar



Para enviar comentarios debes estar registrado y haber hecho login.

¿No tienes cuenta? Regístrate

Sign In