Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 1. El Parrizal – Beceite

Ver fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotos

Partiendo de las inmediaciones del área de descanso de El Parrizal, dentro de los límites de los puertos de Beceite, zona declarada L.I.C. (lugar de interés comunitario) y Z.E.P.A. (zona de especial protección de aves), la primera etapa del Camino Natural de Matarraña–Algars sigue el curso alto del río Matarraña, encajonado entre altas paredes, hasta el pueblo de Beceite, en un recorrido de alto valor paisajístico y ecológico.

La etapa comienza a un kilómetro del área de descanso de El Parrizal (es el punto más cercano al que se puede acceder en coche, aprovechando el aparcamiento 3 de El Parrizal), en la explanada de la Mina, donde aún pueden verse atisbos de los tiempos en que se extraía carbón de estas montañas.

Desde este punto se puede acceder a los estrechos de El Parrizal y remontar el curso del río Matarraña hasta llegar a los puertos del Beceite; y aunque se han habilitado pasarelas y cuerdas de seguridad para llevar a cabo este recorrido, aún hay que caminar por el cauce del río en ocasiones, por lo que sólo se puede realizar si las condiciones acompañan.

Dejando la explanada de la Mina, el camino sigue el curso del Matarraña, pasando junto a elementos de interés natural e histórico, como la Cueva de la Dona, los manantiales de la Fenellosa o, al otro lado del río y tras atravesar por un túnel excavado en la roca, la cornisa que alberga las pinturas rupestres de la Fenellosa (se puede acceder hasta la valla que las protege si el río no lleva demasiada agua).

Si tiene suerte, el viajero puede ver rebaños de cabra montés (Capra pyrenaica) pastando en la pradera junto a las pinturas.

Tras un nuevo túnel, se alcanza el área de descanso de El Parrizal, desde donde se puede optar por seguir por el desvío que asciende hacia la Masía de Sant Miquel, o continuar junto al río, por la pista asfaltada que lleva hasta Beceite (es de uso compartido con vehículos por lo que se requiere precaución).

Decidiéndose por esta segunda opción, el camino continúa entre las altas paredes del cañón del río y siempre acompañado del Matarraña a mano izquierda. No hay que dejar de mirar el río para disfrutar de las curiosas formas que ha esculpido en la piedra, y aunque las pozas que se forman en sus remansos inviten al baño, al tratarse de un río para extracción de agua potable, está explícitamente prohibido.

Tras cuatro kilómetros de recorrer esta pista asfaltada, se alcanza el desvío en que la alternativa de Sant Miquel vuelve a conectar con la ruta principal y, tras otro kilómetro, el acueducto de la acequia mayor de Beceite marca la llegada a esta localidad. Paseando entre sus pintorescas calles, paseando frente a la ermita de Santa Ana y cruzando un par de puentes que dejan al viajero a la izquierda del río Matarraña, se alcanza el final del recorrido, no muy lejos de la oficina de información turística.


Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noreste/matarranya-algars/etapai/default.aspx


Itinerario

  • 1

    Alternativa por la Masía de Sant Miquel

    Desde el área de descanso de El Parrizal, esta alternativa de algo más de 4 km permite visitar la Masía de Sant Miquel, un conjunto de edificios que en tiempo funcionaron como ermita y vivienda y que fueron destruidos durante las guerras carlistas.

     

    El ascenso, por un denso pinar, es una dura pendiente hasta que se alcanza la mitad de la ladera, pero conforme se alcanza altura las vistas sobre el cañón del Matarraña hacen que merezca la pena el esfuerzo.

     

    Entre el pinar van apareciendo olivos plantados en laderas abancaladas que indican la cercanía de la Masía, el punto más alto de esta alternativa y de todo este tramo del camino natural. Vale la pena pararse un momento para disfrutar de las panorámicas desde este punto, no sólo del valle que acaba de remontar, sino de buena parte del macizo montañoso de Puertos de Tortosa-Beceite antes de que la ruta comience a descender (de nuevo entre pinos) hacia el barranco del Racó de Guera, que habrá de vadear para continuar subiendo por la ladera hasta alcanzar el siguiente valle, el del barranco Les Marrades.

     

    Curiosas formas excavadas en la roca por el Matarraña

    En lo alto de la ladera opuesta a la que se está descendiendo se yergue el fortín de Cabrera, llamado así por el general Cabrera que los mandara construir durante la I guerra carlista, y a los que se puede acceder por una pista que parte de la ruta principal de esta etapa. El pequeño sendero por el que se ha transitado se une a una pista forestal de buen ancho, que abandona junto a un edificio en ruinas para buscar el lecho del barranco, que se cruza un par de veces antes de que esta ruta alternativa alcance la principal, a unos 4 kilómetros de donde se separaron.


La ruta está etiquetada con las siguientes características:

Fotos de Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 1. El Parrizal – Beceite

Mapa


Otras rutas cercanas

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 2. Beceite-Valderrobres

La segunda etapa del camino une las localidades de Beceite y Valderrobres, dos pueblos muy unidos al río Matarraña. Beceite por la época en que las fábricas de papel eran su principal industria, y Valderrobres porque el crecimiento de la población ha hecho que abrace al río por sus dos márgenes. Siguiendo el camino se tendrá la oportunidad de circular por la antigua acequia de la minicentral hidroeléctrica de Bonet, con unas inmej...

Camino Natural Vía Verde Val de Zafán. Tramo Teruel

Este tramo del Camino Natural Vía Verde Val de Zafán recorre el Aragón Mediterráneo por las tierras de Teruel, un territorio donde confluyen influencias aragonesas, catalanas y valencianas que lo convierten en un crisol de gentes, costumbres, historia y paisajes.

El Camino Natural es de uso peatonal hasta las inmediaciones de la entrada este del túnel del Equinoccio, cerca de Valdealgorfa, utilizando casi en todo momento el antiguo trazado del ferrocarri...

Camino Natural del Matarraña - Algars. Etapa 13. Arnes - Beceite

Esta etapa deja la compañía del río Algars para remontar el barranco de la Tremolosa en busca del valle del Ulldemó, un pequeño río que desemboca en el Matarraña en el pueblo de Beceite, punto final de la etapa. En esta localidad, donde la ruta se encuentra con la etapa 1, se completa el recorrido circular que ha llevado al viajero por tres provincias en dos comunidades autónomas con la casi perenne compañía de alguno de lo...

No se han encontrado alojamientos cercanos a la ruta

¿Tienes un alojamiento cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

No se han encontrado restaurantes cercanos a la ruta

¿Tienes un restaurante cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

Comentarios

S/V Sé el primero en valorar



Para enviar comentarios debes estar registrado y haber hecho login.

¿No tienes cuenta? Regístrate

Sign In