Camino Natural del Eresma: Tramo 1

Ver fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotosVer fotos

El Camino Natural discurre por varias de las principales unidades de paisaje que sirven de transición entre el piedemonte de la sierra de Guadarrama y las campiñas cerealistas de la cuenca del Duero, atravesando durante algo más de trece kilómetros zonas con vegetación de ribera, de repoblación y un encinar protegido. Partiendo de la ciudad de Segovia, la ruta desciende por las laderas y el fondo de valle del río Eresma, hasta alcanzar las amplias vegas fluviales en las que se ubica Hontanares de Eresma.

En la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, sobre lastras calcáreas (colinas en forma de mesa) al pie de la sierra de Guadarrama, se encuentra la ciudad de Segovia, punto de partida del Camino Natural del Eresma. La ruta comienza en una zona del municipio conocida como los Altos de la Piedad, un excelente mirador hacia la capital segoviana y sus monumentos más importantes, como el Alcázar, la Catedral o el Acueducto. El casco antiguo de Segovia y su acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1985 por la UNESCO.

El camino arranaca en los Altos de la Piedad, en un área de descanso con un crucero y paneles informativos sobre la ruta, frente al complejo hospitalario de Segovia. Tras disfrutar de las vistas, se abandona el área de descanso, cruzando la calle de la Piedad por un paso de peatones, para llegar a un descampado utilizado como aparcamiento. El camino rodea un circuito de motocross por un firme de zahorra perfectamente señalizado, y que no abandona hasta llegar al margen del río.

Una vez pasado el circuito, un vallado a la derecha del sendero sirve de protección del fuerte terraplén que, poco a poco, se va cubriendo por un bosquete de coníferas, principalmente arizónicas (Cupressus arizonica) y pinos piñoneros (Pinus pinea). Una apertura en este vallado permite desviarse entre los árboles, hasta el mirador del Último Pino con interesantes vistas del fondo del barranco y de la ciudad de Segovia, al otro lado, destacando la Catedral y el Alcázar.

Retomando el Camino, se llega hasta el mirador del Alcázar, con amplias perspectivas hacia los valles del Eresma y del Clamores, desde donde se observa de nuevo la parte histórica de Segovia y la zona de las lastras de Zamarramala y Las Lastrillas. En el valle del Eresma se encuentran el Santuario de la Fuencisla y los monasterios de El Parral y de san Vicente.

Desde este mirador del Alcázar se divisan también los barrios de San Lorenzo y de San Marcos y la carretera que sube hasta la iglesia de la Vera Cruz, un templo románico del siglo XIII, declarado Monumento Nacional en 1919, cuyo origen está rodeado de misterio. De planta aparentemente circular (dodecagonal), su construcción fue atribuida primeramente a los Templarios, aunque posteriormente ha sido relacionada con los Caballeros del Santo Sepulcro.

Dejando el mirador, se desciende por unas escaleras de roca en fuerte pendiente, aunque también se puede optar por un camino que desciende con más suavidad junto a una repoblación de pinos.Toda la zona está amparada por el Plan Especial de Protección del Paisaje del Valle de Clamores-Pinarillo, que evita que pueda ser construida. Antes de bajar otro tramo de escaleras (más tendidas y en mampostería) que lleva hasta el Eresma, un panel informativo explica los detalles de las vistas desde este punto.

Ya junto al río Eresma, otro cartel al lado del puente de san Lázaro informa de las distancias a los distintos puntos de interés a los que ir desde aquí. Junto al cercano Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla hay una extensa área de descanso y, cruzando el puente, se encuentra el arco de san Lázaro o de la Fuencisla, que servía de entrada a la ciudad.

Sin cruzar el río, el Camino transcurre por su margen izquierda, entre cortados que sirven de morada a distintas especies de aves, a la izquierda, y un típico bosque de galería a mano derecha: chopos (Populus sp.), zarzas (Rubus ulmifolius) y algunos sauces (Salix sp.). Los bancos de piedra a los lados del sendero invitan a sentarte a escuchar los sonidos del río.

Tras cruzar el Eresma por un puente peatonal, será necesario extremar la precaución, ya que se camina por tramos de circulación compartida con vehículos y el trayecto transcurre paralelo a la carretera. Después de llegar al área de descanso de La Pilarcita, junto a la ermita del mismo nombre, se cruza la carretera (extremar la precaución), dejando atrás el polígono industrial para internarse en un camino rural.

A partir de aquí, el Camino transcurre entre zonas de pastos y cultivos, sobrevolando de cuando en cuando sobre el viajero bandadas de estorninos (Sturnus unicolor) o buitres (Gyps fulvus) y algún que otro milano (Milvus milvus), pasando junto a una ganadería y un centro de equitación, frente al que se encuentra el área del descanso del Zorroclin. El paisaje de cultivos en este tramo se ve interrumpido por un pequeño pinar y por choperas en los lugares en los que el camino vuelve a aproximarse al río Eresma o por algún afloramiento rocoso.

Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-centro/eresma/default.aspx


La ruta está etiquetada con las siguientes características:

Fotos de Camino Natural del Eresma: Tramo 1

Mapa


Otras rutas cercanas

Camino Natural del Eresma: Tramo 2

Esta ruta es la continuación de https://ruraleo.com/rutas/92827/camino-natural-del-eresma

El camino está cortado en los alrededores del encinar protegido de Lobones, recuperándose el trazado a las puertas del caserío del mismo nombre. Una alternativa para poder completar el camino puede ser valerse del Camino Natural Vía Verde del Eresma, que no queda lejos. Para ello, desde el &aacu...

Camino Natural Vía Verde Valle del Eresma. Tramo Segovia - Estación de Yanguas

El amplio valle del Eresma ha sido terreno muy apreciado por el hombre. Habitado desde milenios atrás, estas vegas han sido cultivadas y transformadas por el ser humano para sus asentamientos. De esta forma los bosques de encina y roble melojo originales que flanqueaban la ribera han dado paso a extensiones de cultivos de cereal y cultivos forestales de chopos. El río Eresma ha sido testigo de todos estos cambios, del paso de viajeros y mercancías en el tren amenizando co...

No se han encontrado alojamientos cercanos a la ruta

¿Tienes un alojamiento cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

No se han encontrado restaurantes cercanos a la ruta

¿Tienes un restaurante cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

Comentarios

S/V Sé el primero en valorar



Para enviar comentarios debes estar registrado y haber hecho login.

¿No tienes cuenta? Regístrate

Sign In