El ferrocarril se despide de la capital soriana, que ha sido residencia de las musas para grupos de pop-rock de los años 80 y para grandes escritores que al igual que el tren, se adentraron en los campos de Gómara. El viajero protegido por las sierras de Aleza y del Costanazo alcanza Ciria a los pies de la sierra de la Virgonia, terminando de recorrer esta provincia.

Tras abandonar Soria, el tramo comienza en el conocido como Polígono de Valcorba, donde después de algo más de cuatro kilómetros se alcanza la localidad de Martialay y poco después su antigua estación (apartadero), dotada de un área de descanso con todo lo necesario para tomarse un respiro. El panel interpretativo allí ubicado permite conocer en detalle los hitos más destacados de esta ruta, pero además del ya mencionado panel se encuentra otro de menor tamaño donde se analiza pormenorizadamente este tramo desde el punto de vista del usuario cicloturista, ofreciendo información de gran interés que permite realizar una correcta planificación que conlleva un óptimo disfrute del viaje.

Continuando por el itinerario, con el paisaje dominado por tierras de cultivo, de cereal de secano en su mayoría, el usuario deja a ambos lados del camino pequeñas localidades que se divisan a poca distancia del trazado, como son: Duáñez, Cubo de Hogueras, Carazuelo... Poco después de superar el décimo kilómetro de recorrido se alcanza la antigua estación de Candilichera, actualmente en ruinas, que cumplió funciones de apartadero en los tiempos en que el ferrocarril Santander – Mediterráneo se encontraba en uso.

El usuario se encuentra ya inmerso en los Campos de Gómara donde destacan entre las tierras de cultivo pequeñas lagunas como la laguna Honda, la laguna de la Herrada, la laguna Herrera y muchas otras que forman el conocido como Complejo Lagunar del Campo de Gómara. En este enclave se puede disfrutar de gran diversidad de fauna, fundamentalmente aves, que incluso utilizan estas lagunas como parada en sus grandes viajes migratorios, pudiendo divisar enormes bandadas de grullas (Grus grus).

Continuando con el viaje ferroviario se alcanza el área de descanso de Cabrejas del Campo, muy cerca de esta población, donde metros después aparece su antigua estación de tren. El viaje prosigue divisando a la izquierda la monumental población de Almenar de Soria, donde sobresalen su castillo y la ermita de la Virgen de la Llana. A la derecha del trazado sobre una loma se alza la ermita de San Cristóbal de la cercana localidad de Aliud. Sin más dilación se alcanzan los grandes silos de almacenamiento de cereal situados junto al punto kilométrico 20 y a la antigua estación de Gómara – Almenar – Albocabe, siendo esta infraestructura de gran importancia en el pasado por el transporte de esta materia prima.

El usuario llega a la pasarela de madera que supera el arroyo de la Vega, alzándose dominante en el paisaje la sierra de Aleza que contrasta con los cultivos de cereal. Poco a poco se gira a la izquierda con los ángulos de giro típicos de un trazado ferroviario, acercándose a la población de Portillo de Soria donde la ermita de la Virgen de Silos da la bienvenida al viajero. La antigua estación de Portillo de Soria se encuentra poco después.

En continua pero ligera ascensión, se avanza divisando a la derecha del trazado la sierra del Costanazo junto a pequeñas poblaciones como Torrubia de Soria o Tordesalas, alcanzando el punto kilométrico 37 al mismo tiempo que la antigua estación de Tordesalas. Un área de descanso completamente dotada para recuperar fuerzas y que permite al viajero disfrutar de la sierra del Costanazo y de la bella población encaramada a ella, Sauquillo de Alcázar.

El monte mediterráneo va ganando terreno a los cultivos a medida que se avanza hacia la sierra de Vigornia, apareciendo formaciones de encina (Quercus ilex) y quejigo (Quercus faginea). Se supera la carretera N-234 por un antiguo puente reconstruido según el modelo ferroviario original, con firme revestido en madera para el paso de senderistas y cicloturistas. A partir de aquí el trazado avanza en ligero descenso y tras vislumbrar a la derecha del trazado la ermita de Ntra. Sra. de la Serna, empiezan a aparecer formaciones vegetales en las que la sabina albar (Juniperus thurifera) es la protagonista.

Después de sobrepasar el punto kilométrico 41 se divisa el castillo de Ciria para iniciar el paso por el interior del túnel de Ciria de 245 metros de longitud con iluminación artificial (al ser un túnel en curva y no estar acondicionada la anchura del firme en su totalidad se recomienda llevar una linterna por seguridad).

A la salida del túnel, Ciria se alza con todo su esplendor sobre la loma en la que se asienta con la iglesia de Santa Maria la Mayor sobresaliendo del resto. Finalmente se avanza divisando el lecho del río Manubles hasta llegar al límite provincial con Zaragoza, lugar en el que se pone el punto final al Camino Natural del Santander – Mediterráneo en su tramo Valcorba – Ciria.


Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noroeste/santander-mediterraneo/valcorba-ciria/default.aspx


La ruta está etiquetada con las siguientes características:

Fotos de Camino Natural Santander Mediterráneo. Tramo Valcorba (Soria) - Ciria

Mapa


Otras rutas cercanas

PRC-SO 57 Junta de los Rios

El principal atractivo de la Ruta lo constituyen el variado paisaje, la fauna de Valonsadero y la variedad de vegetación de riberas y praderas. Tiene un recorrido de 10,5 Km y las zonas por las que transcurre son los Castillejos y la Casa de la ciudad en una senda paralela al río Pedrajas, la vega del Cubillo, un frondoso valle dedicado al pastoreo, el Camino de la Media Legua, el Paso de las Carretas, el puente medieval del Canto y varios abrigos de pinturas rupestres.

Iti...

PRC-SO 61 Valonsadero

El paisaje que modela el Monte está definido por las formaciones geológicas y marca del paso de los canales que transcurrían por el monte. Tiene una longitud de 19,6 Km y ofrece lugares como la Peña del Sombrero, la Peña de la Saca, el paraje de la Espinada del Lazo, el pinar del Cubillejo, la Cuerda del Acebo, el Paso de las Carretas, La media Legua, el Azud de Buitrago, la Vega de Baturio, la Peña del Tormazo y la Cañada de la Barbarita.

PRC-SO 60 Raso de la Vega de Baturro

Los numerosos abrigos con pinturas esquemáticas del Calcolítico (3.000-2.000 a.C.) junto con los espesos bosques y formaciones rocosas constituyen la principal atracción de este recorrido de 8,15 Km.

Itinerario

(Monte de Valonsadero, cerca de Soria capital). Casa del Guarda – Cañada Honda – Peña del Tormazo – Raso de la Vega de Baturio – Cami...

Camino Natural Senda del Duero. Etapa 3: Soria - Ituero

La etapa comienza por los lugares que inspiraron la poesía de Antonio Machado mientras paseaba con su mujer, Leonor, camino de la ermita de San Saturio. Con el sabor que dejan las pequeñas ciudades castellanas, el recorrido se adentra en los montes y llanuras sorianas, donde es posible oír el canto de los pájaros, el silbido del viento o disfrutar de la sencillez de sus gentes.

El Puente de Piedra de Soria sobre el río Duero es el inigualable punto de pa...

PR-SO 112 «Sierra de Santa Ana»

Comienza esta ruta circular en el Centro de Recepción de Visitantes 'El Fielato', ubicado cerca de los Arcos de San Juan de Duero.

Después de cruzar el río Duero por su puente medieval, giramos a la izquierda por el paseo del Postiguillo hasta llegar a la primera pasarela metálica del Sotoplaya. Desde aquí, tomamos el desvío a la derecha por el paseo de San Saturio y atravesamos San Polo y el puente de Hierro del ferrocarril.

Pronto, encon...

Camino Natural del Agua Soriano. Camino Antonino. Etapa 1: Soria - Arancón

La mítica ciudad celtíbera de Numancia, que libró un capítulo épico de la historia de la Península, es uno de los grandes atractivos de la primera etapa del Camino Natural del Agua Soriano-Camino Antonino, un recorrido que arranca en la ciudad de Soria y sigue las huellas de la conquista romana para acercarse a los núcleos de Garray, Renieblas, Aldehuela de Periañez y Arancón.

La ciudad de Soria, fuente de inspiración d...

PRC-SO 59 Casa de la Ciudad

En esta ruta se recorre diversa arquitectura como el Puente del Canto, de origen medieval y una construcción tradicional denominada “La Casa de la Ciudad”. Tiene una longitud de 5,2 Km y ofrece también paisajes de la vegetación típica de ribera como chopos, fresnos, sauces, rosales silvestres, majuelos y nenúfares.

Itinerario

(Monte de Valonsadero, cerca de ...

PR-SO-113 Ruta de Valhondo

Explora la belleza natural del cañón calizo del río Duero en la ciudad de Soria, con una ruta por la margen derecha del río que culmina en el mirador natural de Valhondo.

La caminata comienza en el Centro de Recepción de Visitantes 'El Fielato', cerca de los Arcos de San Juan de Duero. Cruzando el puente medieval, gire a la izquierda por el paseo del Postiguillo hasta la primera pasarela metálica de Sotoplaya. Con...

Camino Natural Santander Mediterráneo. Tramo Abejar - Soria

El antiguo ferrocarril se acercaba a Soria avanzando en paralelo a la Sierra de Cabrejas, dejando atrás cercanas poblaciones como Abejar, Herreros, Cidones, Ocenilla y Toledillo. La actividad ganadera de la zona se hace patente al transitar por la Dehesa Robledal y la Dehesa Golmayo. El Pico Frentes se erige como fiel vigía al finalizar el tramo, con la agradable compañía del río Golmayo, en la capital soriana.

Este tramo del Camino Natural Santander-Med...

PRC-SO 58 Los Castillejos

El interés del recorrido se centra en la geología del paisaje. Tiene una longitud de 4,7 Km y atraviesa zonas con abrigos de pinturas rupestres, el camino de los Castillejos, el paraje Peña Gorda, el Cerros de los Castillejos con magníficas panorámicas del monte, la Cañada de Valdecaballos con las formaciones de la Mesa de la Reina y el Peñón de los Isaces y el río Pedrajas con su vegetación de ribera y frescos pastos.

Camino Natural Senda del Duero. Etapa 2: Vinuesa - Soria

Rodeada de agua y montañas, la villa de Vinuesa asoma entre bosques de pinos albares al norte del pantano de la Cuerda del Pozo, al este de la comarca de Pinares y al pie de los Picos de Urbión y de la Sierra de La Cebollera. El valle, a más de mil metros de altitud, está bañado por abundantes ríos y arroyos, como el Duero aún naciente, el Revinuesa o el Remonicio.

La etapa comienza en la entrada de Vinuesa, localidad con un importante conj...

No se han encontrado alojamientos cercanos a la ruta

¿Tienes un alojamiento cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

No se han encontrado restaurantes cercanos a la ruta

¿Tienes un restaurante cercano y quieres anunciarte? Regístrate como empresa y comprobarás como hacemos aumentar la visibilidad de tu negocio, llegando a gente que directamente está interesada en la zona.

Comentarios

S/V Sé el primero en valorar



Para enviar comentarios debes estar registrado y haber hecho login.

¿No tienes cuenta? Regístrate

Sign In